lunes, 20 de septiembre de 2010

HISTORIA DEL RIO UTCUBAMBA

Junto a la historia de todo gran pueblo, existe la historia de un gran río. En diversas latitudes de la tierra los ríos jugaron un rol preponderante en la intensificación de la dinámica social, es así que en Mesopotamia tuvieron al Tigres y al Eufrates, en Egipto al Nilo, los de la India al Ganges y los pobladores de la Cultura Bagua (1300 – 200 a.C) poseyeron al Utcubamba.

El río Utcubamba ha sido portador silencioso a través de la historia de la sabiduría milenaria. de sus aguas los hombres de la "Cultura Bagua" extrajeron diversos recursos alimenticios, esto se demostró gracias a los trabajos arqueológicos realizados en la década de los 70 por la arqueóloga Ruth Shady Solís. (vid. Shady:1971, Shady: 1973), (vid. rosas y Shady: 1979).

Muy próximo a la unión de la quebrada La Peca con el río Utcubamba, en el sector Las Juntas, al pie del cerro conocido como Los Peroles, el arqueólogo Quirino Olivera Núñez me manifestó que los lugareños dieron cuenta de pinturas murales y que estarían dentro del periodo cronológico denominado formativo u horizonte temprano, todo esto debido a la asociación que posee con la cerámica, las pinturas fueron aplicadas sobre enlucidos finamente acabados, en la que utilizaron fibras vegetales de cactus de cajaruro; los diseños son geométricos, con presencia de figuras rectangulares en dirección horizontal y vertical, con líneas y bandas que se prolongan longitudinalmente, los colores que se utilizan para la elaboración de los íconos son el blanco, negro y ocre. (cfr. Olivera, 1998:108)

En el sector de Casual, hacia la margen derecha del río Utcubamba, se observa la presencia de arquitectura al parecer de tipo ceremonial, usaron para la construcción cantos rodados y las paredes se muestran enlucidas. Es importante recalcar que en los primeros meses del 2003, los residentes de Casual al realizar sus labores agrícolas, se toparon accidentalmente con una Urna Funeraria. Las Urnas Funerarias representa a las tradiciones de enterramiento propios de la amazonía, en este caso esta constituido por dos piezas, una que es el cuerpo y la otra que representa la “ tapa ” y en su interior algunos fragmento óseos. (cfr. El comercio, 6 de octubre 2002), (cfr. El Peruano, 24 de setiembre 2002), (cfr.El Peruano, 8 de abril 2003).

El Dr. Arturo Ruiz Estrada, apoyó a la arqueóloga Shady en una temporada de exploraciones y excavaciones, sus opiniones son bastante importantes, porque es un profundo conocedor de la arqueología del sur de Amazonas y aqui damos a conocer sus conclusiones para la parte norte.

"La zona de Bagua y la cuenca inferior del valle del utcubamba presentan un panorama arqueológico distinto al de la parte alta del mismo valle, en cuanto a la antigüedad de las sociedades que ocuparon ese sector. En efecto en Bagua y los territorios de Utcubamba y Condorcanqui los grupos sociales tienen una profundidad cronológica que antecede a la misma cultura Chavín y desde luego, son más antiguos que la de los Chachas" (Ruiz Estrada, 1998: 4).

En la margen izquierda del río Utcubamba, es decir en Bagua Grande y sus distritos se ha informado de manera generalizada el hallazgo de importantes yacimientos arqueológicos, y que la mayor parte de ellos paralelamente en cronología fueron contemporáneos con las gentes de la margen derecha de dicho río. En el Museo provincial de Utcubamba se observan cuantiosas reliquias (alfarería, textiles, líticos, momias, etc.) de los antiguos pobladores Baguagrandinos.

Los grupos étnicos del Utcubamba, Marañon y Chinchipe que nos da cuenta Diego Palomino en su relación, estaban estrechamente vinculados en su vivir cotidiano al río. Los aborigenes de la Región de Bagua, tenían sus labranzas de maiz y otros productos, tanto en la margen izquierda como en la derecha del Utcubamba; eran grandes nadadores y lo aprendian conjuntamente con el caminar, gustaban en extremo movilizarse a través del agua, iban pocos veces por tierra; en las orillas se eregían sus casas, estos habitáculos consistían en un conjunto de horcones, sobre los cuales colocaban ramas, para que sirvan de soporte a la paja que depositaban; dormian de barbacoas sobre unos petates de caña; el acarreo de comida de una banda a la otra era constante; tenían unos calabazos grandes y largos, que los conducían debajo del sobaco o en los pechos; el río era fuente de peces, que lo tomaban con una red a manera de Chinchorro. (Diego Palomino, 1549: 185-186), (Jiménez de la Espada, 1965: t.IV), 3(cfr. Waldemar Espinosa s., 1973).

Como vemos este río fue primordial para el origen de la civilización en la Región de Bagua. Pero el río Utcubamba no siempre fue conocido como tal, si no que en pasado poseía otras denominaciones. Presento a continuación estos nombres que llevó, todo esto respaldado en mapas y manuscritos antiguos que obran en mi poder.

1.-En el año de 1549 el capitán Diego Palomino realiza una relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), adjunta a esta un mapa que se observa al pueblo de Bagua y a un río denominado como RIO BAGUA, a partir de esto se concluye que el nombre primigenio del río Utcubamba, fue RÍO BAGUA.

2.- El padre jesuita Samuel Fritz, misionero en Maynas, natural de Bohemia (Checoslovaquia), fue el primero en explorar el Marañón y localizó su naciente en Lauricocha. Luego de sus investigaciones publica en 1707 un mapa de “El gran río Marañón o Amazonas”, es aquí donde el Utcubamba lo designa como RÍO PECA.

3.- Tanto en el “Mapa de la provincia de Quito y de sus Adyacentes”, de Pedro V. Maldonado (l750) y el “Mapa Geográfico de América Meridional”, de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (l775), al Utcubamba se le nombra como RÍO HUAHUA o CHACHAPOYAS.

4.- El Padre Francisco Javier Weigel en 1769 elabora un “Mapa de las Misiones de Maynas”, su tarea la concluyó en las cárceles de Lisboa, en esa época al río Utcubamba se le consignó como RÍO HUAGUA.

5.- A postrimerías del siglo XVIII, el obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Campoñòn encarga realizar numerosas cartas topográficas de la jurisdicción de su obispado, son en estas trazas donde tenemos los referentes documentales más tempranos para el RÍO VTCUBAMBA (nótese el español antiguo).

Esto a sido sólo un átomo de la historia del río Utcubamba,que cobijó a nuestro antepasados, caudal inagotable testigo de penas y de glorias.

ARTEZANIA DE BAGUA

OTRO MAPA DE BAGUA

RESTOS FOSILES Y LOS DINOSAURIOS DE BAGUA




PRIMER MAPA DE BAGUA

PONGO DE RENTEMA Y LLACTAN




MARCHA DE BVANDERAS DEL PERU

MARCHA DE BANDERAS

Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal,
llevad en alto siempre
la bandera nacional.

Tal la llevaron con gloria y honor,
héroes peruanos de invencible ardor.

Arriba, arriba siempre la bandera nacional.

Es la bandera del Perú,
de rojo y blanco color,
cual llamarada de amor,
que en Ayacucho y en Junín
victoriosa amaneció con el
sol de la Libertad!!!

RELACION DE PRESIDENTES DEL PERU

.- San Martín Matorras, José de Protector 03/08/1821 - 20/09/1822
2.- Torre Tagle, José Bernardo de la Supremo Delegado 19/01/1822 - 19/08/1822
3.- La Mar Cortázar, José de Presidente del Consejo de Gobierno 20/09/1822 - 27/02/1823 4.- Riva Aguero y Sánchez Boquete, José de la Presidente de la República 28/02/1823 - 23/06/1823
5.- Torre Tagle, José Bernardo de la Presidente de la República 17/07/1823 - 02/09/1824
6.- Bolívar Palacios, Simón Investido con el Poder Político Militar 02/09/1824 - 16/02/1826
7.- La Mar Cortazar, José de Presidente del Consejo de Ministros 24/02/1825 - 01/04/1825 8.- Unanue Pavón, Hipólito Presidente del Consejo de Gobierno 01/04/1825 - 05/01/1826
9.- La Mar Cortazar, José de Presidente del Consejo de Gobierno 05/01/1826 - 25/02/1826 10.- Unanue Pavón, Hipólito Presidente del Consejo de Gobierno 25/02/1826 - 28/06/1826

11.- Santa Cruz Calaumana, Andrés de Presidente del Consejo de Gobierno 28/06/1826 - 04/06/1827
12.- La Mar Cortazar, José de Presidente de la República 09/06/1827 - 07/06/1829
13.- Salazar y Baquíjano, Manuel Gobernador Interino de la República 20/05/1828 - 06/06/1829
14.- Gutiérrez de la Fuente, Antonio Jefe Supremo 06/06/1829 - 07/06/1829
15.- Gamarra, Agustín Presidente Constitucional 07/06/1829 - 19/12/1833
16.- Gutiérrez de la Fuente, Antonio Vicepresidente encargado del Mando 04/09/1830 - 16/04/1831
17.- Reyes, Andrés Presidente del Senado 18/04/1831 - 21/12/1831
18.- Tellería, Manuel Presidente del Senado 27/09/1832 - 01/11/1832
19.- Campo Redondo, José Braulio del Vicepresidente del Consejo de Gobierno 30/07/1833 - 22/11/1833
20.- Orbegoso, Luis José Presidente Provisorio 20/12/1833 - 22/02/1835
21.- Bermudez Arcarza, Pedro Jefe Supremo Provisorio 04/01/1834 - 28/01/1834
22.- Salazar y Baquíjano, Manuel Supremo Delegado 20/03/1834 - 03/05/1834
23.- Salazar y Baquíjano, Manuel Supremo Delegado 10/11/1834 - 22/02/1835
24.- Salaverry, Felipe Santiago Jefe Supremo de la República 22/02/1835 - 08/01/1836
25.- Gamarra, Agustín Presidente del Consejo de Gobierno 12/09/1835 - 10/10/1835
26.- Lavalle Zugasti, Juan Bautista de Presidente del Consejo de Gobierno 10/10/1835 - 27/12/1835
27.- Santa Cruz Calaumana, Andrés de Protector Confederac. Peruana – Boliviana 28/10/1836 - 20/02/1839
28.- Tristán y Moscoso, Pío Presidente del Consejo de Gobierno 24/01/1837 - 10/04/1837
29.- Gamarra, Agustín Presidente Constitucional 24/08/1838 - 18/11/1841
30.- Menéndez, Manuel Presidente del Consejo de Estado 14/07/1841 - 16/08/1842
31.- Crisóstomo Torrico, Juan 2do. Vicepresidente encargado del Mando 16/08/1842 - 17/10/1842
32.- Vidal, Francisco 2do. Vicepresidente encargado del Mando 28/10/1842 - 15/03/1843
33.- Figuerola Estrada, Justo Vicepresidente encargado del Mando 16/03/1843 - 19/03/1843
34.- Vivanco, Manuel Ignacio Supremo Director 17/04/1843 - 17/06/1844
35.- Nieto, Domingo Presidente de la Junta de Gobierno 03/09/1843 - 17/02/1844
36.- Elías Carbajal, Domingo Protector encargado del Mando 17/06/1844 - 10/08/1844
37.- Menéndez, Manuel Presidente del Consejo de Gobierno 10/08/1844 - 11/08/1844
38.- Figuerola Estrada, Justo Presidente del Consejo de Gobierno 11/08/1844 - 07/10/1844
39.- Menéndez, Manuel Presidente del Consejo de Estado 07/10/1844 - 20/04/1845
40.- Castilla, Ramón Presidente de la República 20/04/1845 - 20/04/1851
41.- Echenique Benavente, José Rufino Presidente de la República 20/04/1851 - 17/07/1854
42.- Medina, Miguel Presidente del Consejo de Estado 17/07/1854 - 05/01/1855
43.- Castilla, Ramón Presidente Provisorio 05/01/1855 - 01/04/1857
44.- Raygada, José María Presidente del Consejo de Ministros 01/04/1857 - 25/10/1858
45.- Castilla, Ramón Presidente Constitucional 25/10/1858 - 29/09/1859
46.- Del Mar, Juan Manuel Presidente encargado del Mando 29/09/1859 - 22/03/1860
47.- Castilla, Ramón Presidente Constitucional 22/03/1860 - 24/10/1862
48.- San Román, Miguel Presidente de la República 24/10/1862 - 03/04/1863
49.- Diez Canseco Corbacho, Pedro 2do. Vicepresidente 03/04/1863 - 05/08/1863
50.- Pezet, Juan Antonio 1er. Vicepresidente 05/08/1863 - 06/11/1865

51.- Diez Canseco Corbacho, Pedro 2do. Vicepresidente 06/11/1865 - 28/11/1865
52.- Prado, Mariano Ignacio Jefe Supremo 28/11/1865 - 12/10/1867
53.- La Puerta Mendoza, Luis 1er. Vicepresidente 12/10/1867 - 07/11/1868
54.- Diez Canseco Corbacho, Pedro Presidente Provisorio 07/01/1968 - 02/08/1868
55.- Balta, José Presidente de la República 02/08/1868 - 22/07/1872
56.- Gutiérrez, Tomás Jefe Supremo 22/07/1872 - 26/07/1872
57.- Herencia Zevallos, Manuel 1er. Vicepresidente 26/07/1872 - 02/08/1872
58.- Pardo Lavalle, Manuel Vicepresidente 02/08/1872 - 28/11/1874
58.- Julio Cruzado Jerónimo Vicepresidente 02/08/1872 - 28/11/1874
59.- Costas, Manuel 1er. Vicepresidente 28/11/1874 - 18/01/1875
60.- Pardo Lavalle, Manuel Presidente de la República 18/01/1875 - 02/08/1876
61.- Prado, Mariano Ignacio Presidente de la República 02/08/1876 - 18/12/1879
62.- La Puerta Mendoza, Luis 1er. Vicepresidente 18/12/1879 - 23/12/1879
63.- Piérola Villena, Nicolás de Jefe Supremo 23/12/1879 - 28/11/1881
64.- García Calderón Landa, Francisco Presidente Provisorio 12/03/1881 - 10/07/1881
65.- García Calderón Landa, Francisco Presidente de la República 10/07/1881 - 06/11/1881
66.- Montero Flores, Lizardo 1er. Vicepresidente 09/11/1881 - 25/12/1882
67.- Iglesias Pino, Miguel Presidente Regenerador 25/12/1882 - 01/03/1884
68.- Iglesias Pino, Miguel Presidente Provisorio 01/03/1884 - 03/12/1885
69.- Arenas, Antonio Presidente del Consejo de Ministros 03/12/1885 - 03/06/1886
70.- Cáceres Dorregaray, Andrés Avelino Presidente Constitucional 03/06/1886 - 10/08/1890
71.- Morales Bermudez, Remigio Presidente Constitucional 10/08/1890 - 01/04/1894
72.- Borgoño, Justiniano 2do. Vicepresidente 01/04/1894 - 10/08/1894
73.- Cáceres Dorregaray, Andrés Avelino Presidente Constitucional 10/08/1894 - 20/03/1895
74.- Candamo Iriarte, Manuel Presidente de la Junta de Gobierno 20/03/1895 - 08/09/1895
75.- Piérola Villena, Nicolás de Presidente Constitucional 08/09/1895 - 08/09/1899
76.- López de Romaña Alvizuri, Eduardo Presidente Constitucional 08/09/1899 - 03/09/1903
77.- Candamo Iriarte, Manuel Presidente Constitucional 08/09/1903 - 18/04/1904
78.- Calderón, Serapio 2do. Vicepresidente 18/04/1904 - 24/09/1904
79.- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 24/09/1904 - 24/09/1908
80.- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Constitucional 24/09/1908 - 24/09/1912

81.- Billinghurst Angulo, Guillermo Presidente de la República 24/09/1912 - 04/02/1914
82.- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente de la Junta de Gobierno 04/02/1914 - 15/05/1914
83.- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente Provisorio 15/05/1914 - 18/08/1915
84.- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 18/08/1915 - 04/07/1919
85.- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Provisorio 04/07/1919 - 12/10/1919
86.- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Constitucional 12/10/1919 - 25/08/1930
87.- Ponce, Manuel María Presidente de la Junta de Gobierno 25/08/1930 - 28/08/1930
88.- Sánchez Cerro, Luis Miguel Presidente de la Junta de Gobierno 28/08/1930 - 01/03/1931
89.- Elías, Ricardo Leoncio Presidente de la Junta Provisoria 01/03/1931 - 05/03/1931
90.- Jiménez, Gustavo Presidente Junta Transitoria de Gobierno 05/03/1931 - 11/03/1931

91.- Samanez Ocampo, David Presidente de la Junta de Gobierno 11/03/1931 - 08/12/1931
92.- Sánchez Cerro, Luis Miguel Presidente Constitucional 08/12/1931 - 30/04/1933
93.- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente de la República 30/04/1933 - 08/12/1939
94.- Prado Ugarteche, Manuel Presidente Constitucional 08/12/1939 - 28/07/1945
95.- Bustamante y Rivero, José Luis Presidente Constitucional 28/07/1945 - 27/10/1948
96.- Odría Amoretti, Manuel Apolinario Presidente de la Junta Militar de Gobierno 27/10/1948 - 10/05/1950
97.- Noriega Aguero, Zenón Presidente Provisorio 10/05/1950 - 28/07/1950
98.- Odría Amoretti, Manuel Apolinario Presidente Constitucional 28/07/1950 - 28/07/1956
99.- Prado Ugarteche, Manuel Presidente Constitucional 28/07/1956 - 18/07/1962
100.- Pérez Godoy, Ricardo Presidente de la Junta Militar 18/07/1962 - 03/07/1963
101.- Lindley López, Nicolás Presidente de la Junta Militar 03/07/1963 - 28/07/1963
102.- Belaunde Terry, Fernando Presidente Constitucional 28/07/1963 - 03/10/1968
103.- Velasco Alvarado, Juan Presidente Gobierno Revolucion. FF.AA. 03/10/1968 - 29/08/1975
104.- Morales Bermudez Cerruti, Francisco Presidente Gobierno Revolucion. FF.AA. 29/08/1975 - 28/07/1980
105.- Belaunde Terry, Fernando Presidente Constitucional 28/07/1980 - 28/07/1985
106.- García Pérez, Alan Presidente Constitucional 28/07/1985 - 28/07/1990
107.- Fujimori Fujimori, Alberto Kenyo Presidente Constitucional 28/07/1990 - 05/04/1992
108.- Fujimori Fujimori, Alberto Kenyo Presidente Gob.Emerg.y Reconst.Nacional 05/04/1992 - 28/07/1995
109.- Fujimori Fujimori, Alberto Kenyo Presidente Constitucional 28/07/1995 - 28/07/2000
110.- Fujimori Fujimori, Alberto Kenyo Presidente Constitucional 28/07/2000 - 20/11/2000
1.- Valentin Paniagua Corazao Presidente Transitorio Provisional 20/11/2000 - 28/07/2001
112.- Alejandro Toledo Manrique Presidente Constitucional 28/07/2001 - 28/07/2006
113.- García Pérez Alan Presidente Constitucional 28/07/2006 - 28/07/2011

* Fuente : TUESTA SOLDEVILLA, FERNANDO “ Perú Político en Cifras, 2da. Edición”
INEI.

EL PERU MILENARIO

foto3.jpg

REGIONALIZACION TRANSVERSAL DEL PERU

LAS REGIONES DEL PERU

HIMONO A CHOTA

HIMNO A CHOTA

HIMNO AL GLORIOSO SANJUAN DE CHOTA QUE ALGUN DIA FUERA MICASA DE ESTUDIOS

CORO
Sanjuanistas, el justo prestigio
de San Juan por doquier predicad,
y cantando al futuro marchemos,
que el futuro es luz y verdad.
ESTROFAS
I
Con las frentes erguidas sigamos
el sendero regado del sol;
el ideal hecho brasa en el alma
y un ensueño dentro del del corazón.
II
Con amor y trabajo forjemos
la esperanza de un día mejor;
el deber como lema sagrado
y el esfuerzo hecho proa de amor.
 
Letra: Dr. ANAXIMANDRO VEGA MATEOLA
Música: Sr. ROGELIO BAZÁN DÍAZ

HIMNO A LA REGION AMAZONAS

HIMNO A LA REGIÓN AMAZONAS
Coro
Amazonenses unidos cantemos
con la fuerza del gran Marañón,
un homenaje de paz ensalcemos
a la grandeza de nuestra región.
I
Amazonas, paraíso y destino,
tradición y riqueza natural,
digna fuente del agro y turismo,
patrimonio y selva sin igual.
Luya, Rodríguez de Mendoza,
Utcubamba, Bagua, Bongará,
Condorcanqui y Chachapoyas,
una mañana feliz florecerán.
II
Dominaron tu inhóspita yunga
inmigrantes de sueño ideal,
valientes huambisas y aguarunas
son hermanos del llano tropical.
Cordillera, lagunas, cataratas,
ríos y valles con su devenir,
con Kuélap milenaria y dorada
territorio de noble porvenir.
III
Evoquemos a quienes un día
nos legaron heroica lección:
Sachapuyos, valor y osadía,
Higos Urco, patriótica acción.
Valerosos e ilustres hombres
precursores que el Perú heredó,
victoriosas gestas de renombre
que Dios en El Cenepa selló.
Letra: EDY ESTRADA RIVERA
Música: PEDRO VIDALÓN MERCADO

domingo, 19 de septiembre de 2010

NUEVO GABINETE MINISTERIAL DE LOS PERROS DEL ORTELANO

Lima (Peru.com).- En su último año como gobernante, el presidente Alan García tomó juramento al nuevo Gabinete Ministerial que preside José Antonio Chang, quien también desempeñará el cargo de ministro de Educación. ¡Mira las fotos de la ceremonia de juramentación!

La ceremonia de realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, donde ocho nuevas caras conforman el ‘Gabinete Chang’, luego que el propio García Pérez indicara el último domingo que aceptó la renuncia del equipo dirigido por Javier Velásquez Quesquén.

Los nuevos rostros son Jaime Thorne, en Defensa, Ismael Benavides, en Economía, Fernando Barrios, en Interior, Rosario Fernández, en Justicia, Rafael Quevedo, en Agricultura, Jorge Villasante, en la Producción, Eduardo Ferreyros, en Comercio Exterior, y Virginia Borra, en la Mujer.

Cabe resaltar que el único que no estuvo presente fue Thorne, ex jefe de INDECOPI, quien estaba fuera del país, por lo que se informó que juramentará este miércoles en la sede del Ejecutivo.

Los que se quedaron son José Antonio Chang, en Educación y jefe del Gabinete Ministerial, José Antonio García Belaunde, en Relaciones Exteriores, Óscar Ugarte, en Salud, Manuela García, en Trabajo, Pedro Sánchez, en Energías y Minas, Enrique Cornejo, en Transportes y Comunicaciones, Juan Sarmiento, en Vivienda, Antonio Brack, en Ambiente, y Juan Ossio, en Cultura.  

Miembros del nuevo Gabinete Chang

. José Antonio Chang: Jefe del Gabinete Ministerial
(En reemplazo de Javier Velásquez Quesquén)

. José Antonio García Belaunde: Ministro de Relaciones Exteriores
(Se mantiene)

. Jaime Thorne: Ministro de  Defensa
(En reemplazo de Rafael Rey)

. Ismael Benavides: Ministro de Economía
(En reemplazo de Mercedes Aráoz)

. Fernando Barrios: Ministro del Interior
(En reemplazo de Octavio Salazar)

. Rosario Fernández: Ministra de  Justicia
(En reemplazo de Víctor García Toma)

. Óscar Ugarte: Ministro de Salud
(Se mantiene)

. Rafael Quevedo: Ministro de Agricultura
(En reemplazo Adolfo de Córdova)

. Manuela García: Ministra de Trabajo
(Se mantiene)

. Jorge Villasante: Ministro de la Producción
(En reemplazo de Martín Pérez)

. Eduardo Ferreyros: Ministro de Comercio Exterior y Turismo
(En reemplazo de José Gonzales)

. Pedro Sánchez: Ministro de Energía y Minas
(Se mantiene)

. Enrique Cornejo: Ministro de Transportes y Comunicaciones
(Se mantiene)

. Juan Sarmiento: Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(Se mantiene)

. Virginia Borra: Ministra de la Mujer
(En reemplazo de Nidia Vílchez)

. Antonio Brack: Ministro del Ambiente
(Se mantiene)

. Juan Ossio Acuña: Ministro de Cultura
(Se mantiene)


lunes, 13 de septiembre de 2010

HIMNO A BAGUA

LETRA DEL HIMNO ESPURIO


"BAGUA MIA, LEGENDARIA Y ETERNA

DE ANCESTRO VALIENTE Y VIRIL

QUE AUN ESCONDES EL MISTERIO DORADO

SAGRADA HERENCIA QUE GUARDAS PARA TI.

ES EL CONDOR GLORIOSO TESTIGO

DE TU HISTORIA Y TU GRAN AMOR

POR LA PATRIA PERUANA BENDITA

A QUIEN LE DISTE HIJOS CON HONOR.

LA CATARATA DEL NUMPARKET

LA LAGUNA EL PORVENIR,

O EL PONGO DE RENTEMA

SON GRANDEZAS QUE DIOS PUSO EN TI.

CADA PRIMERO DE SETIEMBRE

UNA ORQUIDEA TRAERE

COMO PRUEBA DE MI ORGULLO

POR HABER NACIDO AQUÍ.

ARRIBA BAGUA, SIEMPRE ARRIBA

QUE TU DESTINO ALCANZARAS

CON ESA FUERZA QUE HEREDASTE

DEL JIBARO, HUAMBISA, EL MARAÑON.

CON ESA FUERZA QUE LABRA CORDILLERA

PARA SALTAR AL LLANO LIBRE Y TRIUNFADOR

ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA

BIS POR LA GRANDEZA DE NUESTRA NACION.

CADA PRIMERO DE SETIEMBRE

UNA ORQUIDEA TRAERE

COMO PRUEBA DE MI ORGULLO

POR HABER NACIDO AQUÍ.

ARRIBA BAGUA, SIEMPRE ARRIBA

QUE TU DESTINO ALCANZARAS

CON ESA FUERZA QUE HEREDASTE

DEL JIBARO, HUAMBISA, EL MARAÑON.

CON ESA FUERZA QUE LABRA CORDILLERA

PARA SALTAR AL LLANO LIBRE Y TRIUNFADOR



(BIS)

ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA

POR LA GRANDEZA DE NUESTRA NACION.



CADA PRIMERO DE SETIEMBRE

UNA ORQUIDEA TRAERE

COMO PRUEBA DE MI ORGULLO"

HIMNO NACIONAL DL PERU

HIMNO NACIONAL DEL PERU




CORO

Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

ESTROFAS

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.

Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.

Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego,
desde el fuego a la helada región.

Todos juran romper el enlace
que Natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España
reclinaba orgullosa en los dos.

Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró.
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.

Compatriotas, no más verla esclava
su humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.

Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

HIMNO A LA PROVINCIA DE BAGUA

BAGUA MÍA LEGENDARIA Y ETERNA

DE ANCESTRO VALIENTE Y VIRIL
QUE AUN ESCONDES EL MISTERIO DORADO
SAGRADA HERENCIA QUE GUARDAS PARA TI.




ES EL CONDOR GLORIOSO TESTIGO
DE TU HISTORIA Y TU GRAN AMOR
POR LA PATRIA PERUANA BENDITA
A QUIEN LE DISTE HIJOS CON HONOR.


LA CATARATA DE MUNPARKET
LA LAGUNA EL PORVENIR,
O EL PONGO DE RENTEMA
SON GRANDEZAS QUE DIOS PUSO EN TI.




CADA PRIMERO DE SEPTIEMBRE
UNA ORQUÍDEA TRAERÉ
COMO PRUEBA DE MI ORGULLO
POR HABER NACIDO AQUÍ.


ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA
QUE TU DESTINO ALCANZARAS
CON ESA FUERZA QUE HEREDASTE
DEL JIBARO, HUAMBISA EL MARAÑÓN.




CON ESA FUERZA QUE LABRA CORDILLERA
PARA SALTAR LLANO LIBRE Y TRIUNFADOR
ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA
POR LA GRANDEZA DE NUESTRA NACIÓN.



CADA PRIMERO DE SETIEMBRE
UNA ORQUÍDEA TRAERÉ
COMO PRUEBA DE MI ORGULLO
POR HABER NACIDO AQUÍ.



ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA
QUE TU DESTINO ALCANZARAS
CON ESA FUERZA QUE HEREDASTE
DEL JIBARO, HUAMBISA EL MARAÑÓN.



CON ESA FUERZA QUE LABRA CORDILLERA
PARA SALTAR LLANO LIBRE Y TRIUNFADOR
ARRIBA BAGUA, POR SIEMPRE ARRIBA
POR LA GRANDEZA DE NUESTRA NACIÓN.

sábado, 11 de septiembre de 2010

CARTA HISTÓRICA

Cochamal Agosto 13 de 1851


Señor: Teniente Coronel del ejército Don Mariano Zamora sé que te hallas en esa capital y antes de dejar este mundo por mi edad avanzada y males, me tomo la libertad de incluirte el parte original de la batalla de Higos Urco, que como un documento de gran valor; he conservado en mi pecho lleno de veneración y placer. Tú sabes que contiene hechos altamente heroicos y que no deben mantenerse olvidados, mientras hay personas y hay testimonios que lo acrediten. Sabemos así mismo que lo que presenciamos el día miércoles 6 de junio de 1821 en los campos de Higos Urco, fue sublime, fue heroico y entusiasta, día que eternamente llenará de gloria. No puedo olvidar, amigo, la conducta que manifestaron esas verdaderas heroínas. Con que gracia y denuedo se disputaban, unas el puesto de los combatientes. Sí amigo que la posteridad, no carezca de hechos tan remarcables, corresponde al Congreso y al Supremo gobierno considerar por una parte a los valientes de ese ejército, que aun mérito, como de abundantes recursos de prosperidad en un suelo dividido por el dedo de la sabiduría.

No olvides que la batalla que me ocupo, fue el resultado de una oculta combinación bien meditada entre los realistas que existían en las grandes ciudades del Perú con el secretario Padridas del Obispo de Maynas, que de ellas estaban pendientes, para la ruina o progreso del General San Martín, que el Español Matos, caudillos de las fuerzas que nos combatieron fue mandado con ese fin llevando recursos e instrucciones y como fue vencido, se cimentó la causa de la Patria.

con arma blanca. Al producirse el choque entre ambos grupos, temiendo que la superioridad numérica Española se impusiese, el pueblo irrumpió masivamente en el campo haciendo retroceder a los realistas con todo lo que tenía a su alcance.



Tras sufrir numerosas bajas, los realistas con todo lo que tenía a su alcance. Tras sufrir numerosas bajas, los realistas se retiraron en desorden en dirección a Moyobamba, fueron perseguidos hasta el lugar llamado ventanas, donde hubo un segundo enfrentamiento.

Cuenta Nicolás Rebaza, en sus “Anales del departamento de la Libertad en la guerra de la independencia” (1894), que durante el choque en ventanas los jefes Españoles huyeron por el río, manteniéndose en combate con la bandera realista un grupo de Peruanos, al mando de un sargento Chachapoyano de apellido Rojas, a quien fue muy difícil doblegar.



En su parte de guerra, el comandante Arriola mencionó el valor exhibido por este sargento y pidió sea perdonado y recomendado para ingresar el ejército patriota, lo que efectivamente ocurrió.

En Higos Urco destacaron por su heroísmo los tenientes José Félix Castro (Trujillano), Francisco Salas (Chileno) y Evaristo Tafur (Chachapoyano). La mujer Amazónica estuvo representada por la heroína Matea o Matiaza Rimachi, que ha pasado a la posteridad como la heroína de Higos Urco (Luis Antonia Eguiguren, Tomas Pizarro, 1959).

Hubo una segunda batalla, también en Higos Urco, cuando el sargento Cárdenas y Nicolás Quiles se levantaron en armas contra los patriotas en 1622, tomaron la guarnición del río Putumayo y atacaron Moyobamba y Chachapoyas. Una columna patriota, formada fundamentalmente por voluntarios lugareños, los enfrentó el 6 de setiembre y la victoria fue otra vez de los independentistas. La historia recuerda entre los patriotas Amazonenses a Mariano Aguilar, Manuel Rodríguez, Luis Zagaceta, Lucero Villacorta, Juan Reina, José Fabián Rodríguez y Dionisio Hernández.

MATEA RIMACHI

Con mucho entusiasmo, los habitantes de Chachapoyas se incorporaron a la causa de la libertad y en abril de 1821, secundando la acción del ejército libertador de San Martín, desconocieron a las autoridades españolas, desterrando al subdelegado y al Obispo, quienes luchaban contra la Independencia.

La mujer amazonense está representada en esta batalla por la heroína Matea Rimachi, que ha pasado a la posteridad como la heroína de Higos Urco.

También figura como uno de los grandes precursores de esta batalla Toribio Rodríguez de Mendoza, quien firmó el Acta de Independencia Nacional, en Lima.

BATALLA DE HIGOS URCO

El subdelegado realista por Chota, Mariano Castro Tabeada, militar veterano de la defensa de Zaragoza, tuvo a su cargo, encomendado por el virrey Joaquín de Pezuela (1816 – 1833, de la casa de Borbón), la tarea de aislar gobernación de Trujillo de las provincias serranas y trasandinas. Para este fin, con apoyo del jefe militar de Moyobamba, coronel Matos, fue movilizada la guarnición del rey de 600 efectivos emplazada en esta ciudad, con el plan de tomar, sucesivamente, Chachapoyas, Cajamarca y Huamachuco, y restablecer por la fuerza, en todas estas localidades, la autoridad colonial.
Esta operación militar permitida ganar tiempo y preparar desde Lima una ofensiva militar en regla contra el cuartel de San Martín en Huaura. Entraron en los cálculos de Castro el apoyo que debía recibir, en todas estas localidades, de milicias formadas por los servidores de hacendados adictos al rey, como Ramón Noriega, de Otuzco y Miguel Escalante, de Cajabamba. Dentro de este plan, la toma de Chachapoyas era un paso imprescindible para ingresar a la región andina y a la vez al objetivo más difícil, por el escaso o nulo apoyo que allí había para la causa del rey. Precisamente en Abril de 1821, los Chachapoyanos, habían debelado una revuelta realista urdida por el ex subdelegado Francisco Baquedano y al Obispo de Maynas, Hipólito Sánchez quienes abiertamente luchaban contra los patriotas. De este modo, la batalla de Chachapoyas iba a convertirse en un hito decisivo para la consolidación de la libertad del norte del Perú.

Estando en Cajamarca, el coronel Valdivieso, segundo al mando después de Andrés de Santa Cruz en las fuerzas enviadas a Trujillo por San Martín, fue informado del avance sobre Chachapoyas de la guarnición realista de Moyobamba. El patriota destacó inmediatamente al teniente coronel Juan José Arriola con los 300 efectivos de infantería acuartelados en esa ciudad. La batalla tuvo lugar el 6 de junio de 1821, en la pampa de Higos Urco, en las inmediaciones de Chachapoyas. La tropa realista se desplegó en guerrilla, apoyada por el fuego de dos cañones ligeros. Los patriotas resistieron el ataque a pie firme, combatiendo cuerpo a cuerpo con arma blanca. Al producirse el choque entre ambos grupos, temiendo que la superioridad numérica Española se impusiese, el pueblo irrumpió masivamente en el campo haciendo retroceder a los realistas con todo lo que tenía a su alcance.

Tras sufrir numerosas bajas, los realistas con todo lo que tenía a su alcance. Tras sufrir numerosas bajas, los realistas se retiraron en desorden en dirección a Moyobamba, fueron perseguidos hasta el lugar llamado ventanas, donde hubo un segundo enfrentamiento.
Cuenta Nicolás Rebaza, en sus “Anales del departamento de la Libertad en la guerra de la independencia” (1894), que durante el choque en ventanas los jefes Españoles huyeron por el río, manteniéndose en combate con la bandera realista un grupo de Peruanos, al mando de un sargento Chachapoyano de apellido Rojas, a quien fue muy difícil doblegar.
En su parte de guerra, el comandante Arriola mencionó el valor exhibido por este sargento y pidió sea perdonado y recomendado para ingresar el ejército patriota, lo que efectivamente ocurrió.
En Higos Urco destacaron por su heroísmo los tenientes José Félix Castro (Trujillano), Francisco Salas (Chileno) y Evaristo Tafur (Chachapoyano). La mujer Amazónica estuvo representada por la heroína Matea o Matiaza Rimachi, que ha pasado a la posteridad como la heroína de Higos Urco (Luis Antonia Eguiguren, Tomas Pizarro, 1959).
Hubo una segunda batalla, también en Higos Urco, cuando el sargento Cárdenas y Nicolás Quiles se levantaron en armas contra los patriotas en 1622, tomaron la guarnición del río Putumayo y atacaron Moyobamba y Chachapoyas. Una columna patriota, formada fundamentalmente por voluntarios lugareños, los enfrentó el 6 de setiembre y la victoria fue otra vez de los independentistas. La historia recuerda entre los patriotas Amazonenses a Mariano Aguilar, Manuel Rodríguez, Luis Zagaceta, Lucero Villacorta, Juan Reina, José Fabián Rodríguez y Dionisio Hernández.


HIGOS URCO

Batalla grandiosa y valerosa, grandes héroes en ti lucharon, sin importar si la muerte llegase, con amor y valentía su vida entregaron.

Seis de junio, fecha importante, la sangre que derramaron por defender la Patria fue resaltante.
Valiente y gloriosos Chachapoyanos que a los realistas derrotaron, con su gran apoyo y valentía, Amazonas liberaron.
Higos Surco pampa bendita, donde la libertad nació, el valiente con valor y mucho amor combatió y un nuevo Amazonas renació.
Ahora, con mucho orgullo, de corazón podré gritar: ¡Viva Higos Urco!

HIMNO A HIGOS URCO

(CORO)


Libertad fue el clamor de los pueblos,
libertad por doquiera se oyó,
y el cañón que sellara este anhelo,
triunfar en Higos Urco tronó.
(ESTROFA)
La ciudad apacible a su turno,
su tributo de gloria rindió.
Chachapoyas ciudad fidelísima,
tuvo arranque de aquíleo valor.
Por oriente asomaron airosos,
los soldados del dominador.
Y un puñado de gente espartana,
victoriosa su lar defendió.
(CORO)
A su hogar regresaron los bravos,
en alegre y triunfal procesión.
A su paso las palmas resuenan,
y se viva la patria y a Dios.
Chachapoyas ciudad fidelísima,
Un congreso después la nombró,
A quedado Higos Urco en la Historia,
Como timbre de orgullo y honor.

Mag GUVASA

PAMPAS DE HIGOS URCO

Lugar donde, durante las luchas por la independencia del yugo español, se libró la Batalla de Higos Urco un 6 de junio de 1821, Hombres y mujeres de la zona defendieron con coraje y pundonor armados con palos , y piedras obligando a correr a los españoles, la tropa Chachapoyana liderada por Matiaza Rimachi Ejemplo de la valentia de la Mujer Chachapoyana y don Jose Portocarrero quien aprovechando un descuido español dio la vuelta el cañon e hizo volar a la tropa enemiga a la cual en el Himno indica en una parte (LIBERTAD FUEL CLAMOR DE LOS CIELOS, LIBERTAD PORDOQUIERA SE OYO Y CAÑON QUE SELLARA ESTE ANHELO TRIUNFAD EN HIGOS URCO TRONO)
Por Mg. Gusman Vasquez Sanchez

jueves, 9 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE CONSTITUYEN PATRIMONIO CULTURAL

DIEGO PALOMINO: Nacíó en Jaén España alrededor de 1506, pasó a Indias como criado del gobernador de tierra firme Pedro de los Ríos, posteriormente se convierte en el primer encomenderode Huancabamba. El 17 de abril de 1549 llegó al río Chuquimayo (Chinchipe), exploró luego el valle de Bagua, de este viaje nos legó una relación en la que nos informa como eran los aborígenes de Bagua durante el siglo XVI.

EVARISTO ROJAS JULCA: Natural de Bellavista (Jaén), fue jefe de Bandoleros, comisario de Jaén y primer alcalde provincial de Bagua. En una ocasión Silvio Rivera subprefecto de Jaén fue a pedirle ayuda para recuperar su honor, Evaristo hizo un ingreso triunfal a Jaén sin ningún derramamiento de sangre, sólo se corrió la voz que él venía y los que tomaron la ciudad emprendieron desesperada huida.

MANUEL ANTONIO MESONES MURO: (Nació en Ferreñafe 1862 y murió en Chiclayo en 1930), muy de niño fue enviado a Alemania donde curso estudios primarios y secundarios. El 18 de mayo de 1902 Mesones acompañado por el etnologo Enrique Bruning y el ingeniero Habich parten al encuentro del Marañón, demuestran que el Manseriche es navegable y descubren el abra de Porculla o cuello de Tulte.

RUTH MARTHA SHADY SOLIS: (Nacida en el Callao, Perú el 29 de diciembre de 1946), es la descubridora de la Cultura Bagua dándole una profundada cronológica de 1300 a 200 a.C., Rut Shady se graduó de bachiller en arqueología con la tesis denominada "Bagua una secuencia del periodo formativo en la cuenca inferior del Utcubamba" (1971) y de doctor con la tesis "La arqueología en la cuenca inferior del Utcubamba" (1973), publicó posteriormente numerosos artículos sobre Bagua en revistas científicas nacionales e internacionales. Fue la descubridora y es directora del Proyecto Arqueológico de Caral (la ciudad más antigua de América).

ALFREDO TORERO FERNANDEZ DE CORDOVA: (Nació en Huacho el 10 de septiembre de 1930 - Murió Valencia, 19 de junio de 2004), fue un destacado lingüista latinoamericano, a él le debemos rendir homenaje pues hizo conocido la existencia del idioma Bagua en los ámbitos académicos nacionales e internacionales. Las primeras referencias del idioma Bagua las podemos encontrar en las relaciones quinientistas, la Relación de Palomino (1549) es una de ellas y la Relación Anónima de la Tierra de Jaén (1580) es la otra

ALCALDES EN LA HISTORIA DE BAGUA

Asume la alcaldía provincial de Bagua Evaristo Rojas Julca (burgomaestre 1)

Asume la alcaldía provincial de Bagua Julio Revilla López (burgomaestre 2)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Absalón Díaz Mego (burgomaestre 3)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Juan Requejo Guerrero (burgomaestre 4)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Abel de los ríos Olano (burgomaestre 5)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Miguel Aguilar Castillo (burgomaestre 6)
Asume la alcaldia provincial de Bagua Alejandro Berríos Rojas (burgomaestre 7)
Asume la alcaldia provincial de Bagua Porfirio Bastre Salinas (burgomaestre 8)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Franciso Pasco Mendoza (burgomaestre 9)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Franciso Montenegro J.(burgomaestre 10)
Asume la alcaldía provincia de Bagua José Salhuana Sánchez (burgomaestre 11)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Santiago Who Salinas (burgomaestre 12)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Anaximadro Tirado T. (burgomaestre 13)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Carlos Nureña Obando (burgomaestre 14)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Julio Revilla López (burgomaestre 15)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Adolfo Mori Rojas (burgomaestre 16)

Asume la alaldía provincial de Bagua Julian de los Rios (burgomaestre 17)
Asume la alcaldía provincial de BaguaWilfredo Cortez Avila (burgomaestre 18)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Julio Guevara Fernandez (burgomaestre 19)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Luis Saavedra Díaz (burgomaestre 20)
Asume la alcaldía provincia de Bagua Simón Muñoz Cubas (burgomaestre 21)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Adolfo Mori Rojas (burgomaestre 22)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Amaru Vàsquez Tenorio (burgomaestre 23)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Claudio Cumpa M. (burgomaestre 24)
Asume la alcadìa provincial de Bagua Juan Izquierdo M. (burgomaestre 25)
Asume la alcaldìa provincial de Bagua Santo Quiroz A. (burgomaestre 26)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Juan Izquiero M. (burgomaestre 27. Segundo perido)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Juan Tafur Tafur (burgomaestre 28)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Augusto Wong López (burgomaestre 29. Fue depuesto)
Asume la alcaldía provincial de Bagua Juan Tafur Tafur (burgomaestre 30. Segundo periodo)
Asume la alcaldia provincial de Bagua Luis Sacarias Nuñes Teran burgo maestre 31

HISTORIA DE BAGUA

En la Era Secundaria o Mesozoica en Bagua habitaba el saurópodo Titanosaurio y el terópodos Carnotaurus Sastrey En aquellos tiempos Bagua fue región costera por eso en su suelo encontramos actualmente tanto especimenes de procedencia marina (almejas, ammonites y otros moluscos y especimes terrestres (dinosaurios hervíboros y carnívoros).
Luego que desparecen estos gigantescos saurios, hacen su aparición los distintos animales pertenecientes a la mega fauna. El Baguatherium vivió hace 31 millones de años en el valle del Utcubamba y tuvo las características hídridas de un rinoceronte y una sachavaca; los estudios señalan que este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía.

Hacia los 1300 a 200 a.C. (periodo formativo) floreció en la zonas la gran Cultura Bagua, que es una de las más antiguas del nororiente peruano. Según la arqueóloga Ruth Shady descubridora de esta cultura, los Bagua fueron comunidades experimentadas en la alfarería, la agricultura, en la caza y en la pesca; cuando se consolidaron, estrecharon vínculos con pueblos de más al norte y el centro del Perú.

En los siglos XV y XVI todo el valle del bajo Utcubamba estaba habitado por la nación Bagua. Según el documento de Diego Palomino denominada Relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), los Bagua eran expertos nadadores, cultibaban la tierra, tenían sus viviendas en la orilla del Río Bagua hoy río Utcubamba. Palomino también nos informa que los Bagua tenía idioma propio, que al igual que otras tantas lenguas aborígenes, se ha extinguido por completo.

A partir del siglo XVI los españoles hacen sus primeras incursiones en lo que es hoy tanto las provincias de Bagua y Utcubamba . Fue el capitán Juan Porcel de Padilla el primer español que llegó a estas latitudes, fundando la población desaparecida de Jerez de la Frontera. En 1535 el capitán Alonso de Alvarado venía en persecución de unos indígenas y llegó hasta la altura de Tomependa (Pongo de Rentema). En el año de 1549 Diego Palomino recorre el valle del Utcubamba, luego se dirige tanto a lo que actualmente es Jaén y San Ignacio para fundar en la margen izquiera del chinchipe la primitiva Jaén.

En mayo de 1902 arribaron a Bagua Manuel Antonio Mesones Muro, el etnólogo Enrique Bruning y el ingeniero Habich (delegado de la junta de vías fluviales) el objeto de la comitiva era demostrar que entre Etén y el Marañón distaban sólo cuatro jornadas. A orillas del río Utcubamba empezaron a preparar la balsa que los conduciría a Puerto Melendez, la embarcación se compuso de catorce palos, de los cuales siete eran sauces, pero por no haber conseguido nada mejor Mesones reduce la tripulación, quedándose con tan sólo tres bogas y un sirviente particular. La empresa era peligrosa, sin embargo empezaron a navegar, en la orilla los moradores despidieron a los intrépidos exploradores con una mirada de tristeza, pues conosían que se adentraban a la región de los pongos.

El antiguo pueblo de San Pedro de Baguachica, se ubicó aproximadamente a un kilómetro del puente sobre la quebrada de La Peca; este primitivo asiento fue destruido por la etnia aguaruna, ellos temían que sus tierras sean invadidas completamente. Tras quedar reducidas a cenizas el pequeño poblado, los vivientes se trasladaron a la planicie, específicamente a lo que se conoce como "Parque Viejo" y desde aquí se fue dilatando hasta su poblamiento actual; para protegerla de futuras incursiones en 1862 se construyó una casa cuartel a manera de fuerte.

La etapa del bandolerismo ocurrió entre 1914 a 1925, Bagua era refugio de bandoleros por la geografía y naturaleza salvaje, en gran parte selva donde podían esconderse fácilmente sin ser vistos; se recuerda al grupo de Mesías Montenegro, pero los que alcanzaron mayor relevancia fueron la gente de Evaristo Rojas Julca. A Evaristo Rojas Julca sólo pudo doblegarlo el paso del tiempo, convirtiéndose en el primer alcalde provincial de Bagua.

Por ley 9364 del primero de septiembre de 1941, el presidente Manuel Prado crea la provincia de Bagua, elevándola a la categorìa de ciudad; en esa época compredían sus dominios los distritos de Copallín, La Peca, Bagua Grande, Jamalca, Yamón, Lonya Grande, El Parco y El Cenepa.

El 11 de diciembre de 1944 se inaguró la carretera Chiclayo-Jaén, desde entonces grupos de trabajadores bagüinos rosaban algarrobos, cuyushinas y zapotes para abrir trocha a los poblados de Bagua y Bagua Grande, por vez primera la provincia obtuvo un beneficio directo por la cercanìa al puerto de Bellavista.

En 1945 ocurrió la plaga de langostas, la catástrofe biológica afecto enormemente los sembríos, tal es así que el mismo Poder Ejecutivo autorizó abrir un crédito extraordinario, a fin de que el Ministerio de Agricultura atienda la extinción de las langostas.


Durante esta época la provincia de Bagua perteneció a una autentica cultura llamada cultura marañón que en su gran parte norte sus pobladores lo constituyeron comunidades nativas de distintas razas, que tuvieron sus usos y costumbres oriundas de sus zona y que recibieron influencia de las culturas Mochica y Chavin especialmente en sus cerámicas y otras manifestaciones culturales.
En la época incaica el territorio de Bagua no presentaba limites determinados.El grupo étnico Aguaruna Huambisa se encontraba cómodamente expandido a lo largo de las cuencas del Río Marañón y sus afluentes, loa aguarunas primeros pobladores de Bagua primero tuvieron que soportar la dominación de los Incas Pachacutec,Tupac Yupanqui y Huayna Capac el territorio de Bagua estaba comprendido por el Antisuyo serca de los limites del Chinchaysuyo, luego de los colonos y hoy en día de los Mestizos

Para el 24 de abril de 1950 entró en funcionamiento el majestuoso puente "Corral Quemado", inaugurado el puente y con una trocha carrozable, Bagua se benefició enormemente y se hizo sentir de inmediato los aleteos de progreso. Luego de ello, Bagua fue declarado como "zonas de tierras de montaña", las demandas de predios se multiplicaron y tanto la agricultura como ganadería alcanzaron un elevado nivel de producción, debido a las intensas migraciones de costeños y serranos.

El desmenbramiento de la mega provincia se inició el 18 de mayo de 1984, fecha en que se crea la provincia de Condorcanqui; el disloque territorial continuó y el 30 de mayo de ese mismo año se crea la provincia de Utcubamba

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PARADIGMAS

POSTULADOS DE HABERMAS

Xavier Vargas Beal & María Teresa Thomé Ontiveros

Noviembre 2004



Previo:



Para Habermas, el positivismo tiene como interés poder predecir, en tanto que la hermenéutica únicamente se interesa en la comprensión del sentido: “El saber empírico-analítico –afirma Habermas- puede adoptar la forma de explicaciones causales o prognosis condicionadas, que se refieren a acontecimientos observables; el saber hermenéutico (en cambio) tiene por lo general la forma de una interpretación de contextos de sentido transmitidos”. A estos dos paradigmas, el propio Hábermas agrega uno más cuyo interés se centra en la emancipación, y cuya herramienta fundamental es la crítica: “la crítica, -postula Habermas- que Marx formuló como teoría de la sociedad y Freud como metapsicología, está caracterizada precisamente por el hecho de que da cabida en su conciencia al interés que guía el conocimiento y ciertamente a un interés emancipatorio que va por encima del interés cognoscitivo técnico y práctico”. Así pues, encontramos que es en base al desarrollo de estas ideas de Habermas, que las posturas epistemológicas a propósito de la investigación en ciencias sociales puede hoy día clasificarse según esta triple clasificación paradigmática. Cada paradigma –según Habermas- se sustenta epistemológicamente según el interés que subyace a la búsqueda: El positivismo fundamenta la predicción; la hermenéutica el sentido; y la Pragmática la emancipación.

ARTICULO CIENTIFICO INVESTIGACION PEDA

ARTICULO CIENTIFICO



LA INVESTIGACION EN LA CULTURA VALLEJIANA


MG: Gusmán Vásquez Sánchez

La praxis de la ciencia y el avance del conocimiento en la cultura mundial a repercutido en las mentes de los maestros ballejianos que se han visto reflejados en las conciencias de sus estudiantes de formación incial en la producción científica en el campo de la investigación en sus diversas especialidades con trabajos que los caracteriza y que son el reflejo de lo que aprenden durante los cinco años de formación en la conducción de un especialistas en investigación, las especialidades en que se desarrolla la investigación son de Educación Para el Trabajo: Industrias Alimentarias y Artesanía, Idiomas Ingles, Educación Física, Computación e Informática, Primaria y Tutoría, Educación Primaria.

En la Especialidad de Educación para el Trabajo: Industrias Alimentarias las investigaciones se orientaron en las dos promociones al fortalecimiento de capacidades productivas con productos de la zona como con la Cocona, Pan de Árbol, Plátano, Mí chuchi, la Yuca, Sachainchi, Guanábana y se elaboro una propuesta curricular de capacidades y contenidos en el Área de Educación para el trabajo en la variante técnica de Artesanía, para la educación Primaria y Secundaria de menores que se titulo: LAS CAPACIDADES PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL DE LA LOCALIDAD DE BAGUA Y PROPONER CAPACIDADES Y CONTENIDOS EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y ARTEZANIA DURANTE EL AÑO 2008, también pensando en problemas netamente de conducta y mal comportamiento de los estudiantes se elaboro estudios referidos a la disciplina como el estudio titulado: PROGRAMA DE DISCIPLINAPARA MEJORAR LAS RELACIONES SOCIALES EN LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E JOSE BUSTAMANTE Y RIVERO DE SAN PEDRO DE LA PAOPAYA DURANTE EL AÑO 2008, en el año 2009 se trabajo con otros lineamientos de la investigación en la misma especialidad en constitución y funcionamiento de Microempresas Escolarea en Educación Secundaria, como es la investigación titulada: ORGANIZACIÓN DE UNA MICROEMPRESA ESCOLAR PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LOS ALUMNOS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DIVINO MAESTRO” – EL PARCO DURANTE EL AÑO 2009, en la Especialidad de Ingles se han elaborado investigaciones teniendo en cuenta el área, de dimensión cuasi experimental específicamente orientadas a desarrollar capacidades e interés por aprender el Ingles como la investigación titulada: EFICACIA DE LA TÉCNICA DE CANCIONES EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA DEL DISTRITO DE LA PECA Y C.E. MARÍA INMACULADA – PUCARÁ DURANTE EL AÑO 2009, otro problema que se tubo en cuenta que aqueja no solo a la provincia de Bagua si no al Mundo entero es la falta de practica de valores por no existir programas que han partido de diagnósticos, como el estudio realizado los un equipo de estudiantes de la Especialidad de Ingles Titulado: PROGRAMA INTERVINIENTE PSICOPEDAGÓGICO EN IDIOMA INGLÉS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DEL DISTRITO DE COPALLIN DURANTE EL AÑO 2009, para buscar que nuestros alumnos participen activamente en el medio donde se encuentren y con quien se relacionen se elaboro y aplico la propuesta de un programa de habilidades sociales titulada: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA EN HABILIDADES SOCIALES EN EL IDIOMA: INGLES PARA MEJORAR LAS INTERRELACIONES SOCIALES EN LOS EDUCANDOS DEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIO DE LA I.E “16210” DE LA PROVINCIA DE UTCUBANBA DE LA REGIÓN AMAZONAS DURANTE EL AÑO 2009, el estudio referido a contrarrestar la desnutrición titulado: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE EL SACHA INCHI PARA CONTRARRESTAR LA DESNUTRICIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA CON INDICES DE DELGADEZ Y RIESGO DE DELGADEZ DE LA I. E. “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” DEL DISTRITO DE COPALLIN 2008..
En ala especialidad de Computación e informática se a elaborado investigaciones estrictamente relacionas con el área y son en su mayoría de alcance tecnológico como la investigación titulada: APLICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO TEORÍA DE CONJUNTOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E Nº 16193 “CENTRO DE MUJERES” DURANTE EL AÑO 2007”, orientado aprender la matemática atreves de las TIC, teniendo en cuenta los bajos índices de comprensión lectora se identificaron los factores que son determinantes de este problema con muestra en dos II.E de la zona rural . El estudio se titula: FACTORES QUE DETERMINAN EL BAJO NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL V CICLO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL ÁREA RURAL DEL DISTRITO LA PECA, DURANTE EL AÑO 2007, en investigación se ha aportado no solo a la provincia si no a la región con propuestas de alcance regional y nacional como propuestas curriculares de Ingles para Inicial Primaria y Secundaria, en la Variante técnica de Artesanía y en el área de computación en el presente año 2010 se esta desarrollando por un grupo de la especialidad de Computación e Informática viendo las necesidades de los estudiantes en temas de trascendencia en los aprendizajes de los estudiantes como la desnutrición, comportamiento y las interrelaciones sociales, como es de conocimiento en las evidencias se ve claramente como la investigación esta estrechamente relacionada con la practica de nuestros estudiantes ya que los problemas son identificados en las practicas pre profesionales y ejecutadas en la practica final en la misma I.E donde se diagnostico el problema, además cuenta con el seguimiento y el monitoreo del formador de investigación.

Creemos que hacemos de la investigación un instrumento para identificar problemas solucionarlo y proponer alternativas de solución a vuestra comunidad educativa.


BLIOGRAFIA.



1. ALFARO FLORES JANNETH, CERVERA HUAMAN JOSE A.COLLANTES TARRILLO NELSON, VERASTEGUI CERQUEN CASILDA. Tesis de grado 2009. Organización de una microempresa Escolar para promover el desarrollo de capacidades productivas

2. CORREA CARAZAS PITER,TIQUILLAUANCA RAMIREZ 2009 Programa de Disciplina para mejorar las relaciones sociales en los alumnos del tercer grado de secundaria

3. CRUZADO MEJÍA MILTON JAVIER, MAYANGA DÁVILA MAURI NOELIA, TOCTO FLORES YESSICA EDITH, VASQUEZ HUAMAN ELMER 2009. Programa Interviniente Psicopedagógico en Idioma Inglés para Mejorar la práctica de valores en los estudiantes

4. CHICCHÓN VÁSQUEZ, Norvil Aldo, DOMINGUEZ MEGO, Melitza, RAMÍREZ DAULE, Gustavo Humberto, RUMAY RAMÍREZ, Emilly Jean, VILLENA ZAPATA, María Liliana 2007.aplicación del software educativo teoría de conjuntos en el aprendizaje de los educandos del sexto grado de primaria.

5. FLORES SERRANO July, VASQUEZ PAREDES Cecilia, VILCHEZ ROJAS Yover James 2008. Programa de Capacitación sobre el sacha Inchi para contrarrestar la desnutrición de los estudiantes y padres de familia con Índices de delgadez y riesgo de delgadez de la i. e. “sagrado corazón de Jesús” del distrito de Copallin

6. PÉREZ CHICOMA María Angélica, ARBILDO PUERTAS, Luz Yesenia, MUSAYON JULCA, Isidro Antonio 2008. Proponer capacidades y contenidos en industrias alimentarias y artesanía

7. RODAS AGUILAR Sandra Elizabeth, VÁSQUEZ VERÁSTEGUI Diana Elizabeth.2009. Eficacia de la técnica de canciones en el aprendizaje del idioma extranjero inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria

8. VILLEGAS FERNÁNDEZ ANTONIA, DANDUCHO CHIMPA BERNABÉ,DIAZ DANDUCHO Mabela Silvia, PAICO GABRIEL Efigenia 2007. Factores que determinan el bajo nivel de comprensión lectora de los niños y niñas



martes, 7 de septiembre de 2010

PROYECTOS DE INNOVACION PEDAGOGICA

ELABORACIÒN Y UTILIZACIÒN DE PINTURAS ECOLOGICA CON PRODUCTOS DE LA ZONA PARA EL USO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÒN INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL DISTRITO DEL MILAGRO DURANTE EL AÑO 2010


INCENTIVANDO LA PRACTICA DE LA EDUCACIÒN FISICA DESDE UN PROGRAMA DE ESCUELA DE PADRES EN LA MINICIPALIDAD DEL DISTRITO DE ARAMANGO DURANTE EL AÑO 2008

ELABORANDO MATERIALES EDUCATIVOS CON LOS ESTUDIANTES FORTALECEMOS LA CULTURA ECOLOGICA DE NUESTRO PUEBLO DURANTE EL AÑO 2010

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 16275 DEL DISTRITO DELAPECA DURANTE ELAÑO 2010

Sensibilización Docente

“EL PERIODISMO Y LA EXPRECIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL ISPP CAVM DE BAGUA DURANTE EL AÑO 2008.”

ENSEÑAR A APRENDER EN UN ENTORNO SIGNIFICATIVO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ELHABITO DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÒN INICIAL DEL IESPP CESAR ABRAHAM VALLEJO-- BAGUA

RESUMEN TESIS MAGISTRAL GUSMAN VASQUEZ SANCHEZ

RESUMEN


La Investigación es de tipo cuantitativa correlacional con propuesta, aborda el problema: Relación entre el maltrato físico, psicológico y el aprendizaje de los estudiantes; cuya meta es: Determinar cual es la relación entre maltrato, físico y psicológico y el aprendizaje y proponer estrategias psicosociales que permitan minimizar el maltrato físico y psicológico , Como propuesta “Estrategias para evitar el maltrato físico, psicológico y mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos, La solución anticipada “Si se determina que el maltrato físico y psicológico influye significativamente en el aprendizaje de los alumnos, entonces se podrá elaborar estrategias psicocosociales para lograr un comportamiento adecuado de los docentes y padres de familia sobre el buen trato a los alumnos, se caracteriza por ser motivadora, práctica, integral y bidireccionada, es novedosa por la formación de un comité especial de protección a los adolescentes y la realización de talleres vivénciales.

La muestra es de 105 estudiantes igual a la población se llegó a determinar el diagnóstico mediante la aplicación las técnicas de la encuestas y del análisis documental.

La conclusión final es: De 37 alumnos que reciben maltrato físico en el hogar el 26.1% ha obtenido rendimiento regular y de los 36 alumnos que recibieron maltrato psicológico en el hogar el 25.4% ha obtenido también rendimiento regular. De los 105 alumnos encuestados 74 ha tenido un rendimiento regular lo que significa que el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos depende de la forma de maltrato que reciben en el hogar.

De 33 alumnos que han sido maltratados físicamente en el colegio, el 23.3% tienen un nivel de aprendizaje regular; y de 41 que fueron maltratados psicológicamente el 28.9% tiene un nivel de aprendizaje regular. De los 105 alumnos el 74% tienen nivel de aprendizaje regular.

PALABRAS CLAVES.

Maltrato fisíco, Maltrato Psicologico, Estrategias Psicosociales, Rendimiento Academico.