jueves, 9 de septiembre de 2010

HISTORIA DE BAGUA

En la Era Secundaria o Mesozoica en Bagua habitaba el saurópodo Titanosaurio y el terópodos Carnotaurus Sastrey En aquellos tiempos Bagua fue región costera por eso en su suelo encontramos actualmente tanto especimenes de procedencia marina (almejas, ammonites y otros moluscos y especimes terrestres (dinosaurios hervíboros y carnívoros).
Luego que desparecen estos gigantescos saurios, hacen su aparición los distintos animales pertenecientes a la mega fauna. El Baguatherium vivió hace 31 millones de años en el valle del Utcubamba y tuvo las características hídridas de un rinoceronte y una sachavaca; los estudios señalan que este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía.

Hacia los 1300 a 200 a.C. (periodo formativo) floreció en la zonas la gran Cultura Bagua, que es una de las más antiguas del nororiente peruano. Según la arqueóloga Ruth Shady descubridora de esta cultura, los Bagua fueron comunidades experimentadas en la alfarería, la agricultura, en la caza y en la pesca; cuando se consolidaron, estrecharon vínculos con pueblos de más al norte y el centro del Perú.

En los siglos XV y XVI todo el valle del bajo Utcubamba estaba habitado por la nación Bagua. Según el documento de Diego Palomino denominada Relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), los Bagua eran expertos nadadores, cultibaban la tierra, tenían sus viviendas en la orilla del Río Bagua hoy río Utcubamba. Palomino también nos informa que los Bagua tenía idioma propio, que al igual que otras tantas lenguas aborígenes, se ha extinguido por completo.

A partir del siglo XVI los españoles hacen sus primeras incursiones en lo que es hoy tanto las provincias de Bagua y Utcubamba . Fue el capitán Juan Porcel de Padilla el primer español que llegó a estas latitudes, fundando la población desaparecida de Jerez de la Frontera. En 1535 el capitán Alonso de Alvarado venía en persecución de unos indígenas y llegó hasta la altura de Tomependa (Pongo de Rentema). En el año de 1549 Diego Palomino recorre el valle del Utcubamba, luego se dirige tanto a lo que actualmente es Jaén y San Ignacio para fundar en la margen izquiera del chinchipe la primitiva Jaén.

En mayo de 1902 arribaron a Bagua Manuel Antonio Mesones Muro, el etnólogo Enrique Bruning y el ingeniero Habich (delegado de la junta de vías fluviales) el objeto de la comitiva era demostrar que entre Etén y el Marañón distaban sólo cuatro jornadas. A orillas del río Utcubamba empezaron a preparar la balsa que los conduciría a Puerto Melendez, la embarcación se compuso de catorce palos, de los cuales siete eran sauces, pero por no haber conseguido nada mejor Mesones reduce la tripulación, quedándose con tan sólo tres bogas y un sirviente particular. La empresa era peligrosa, sin embargo empezaron a navegar, en la orilla los moradores despidieron a los intrépidos exploradores con una mirada de tristeza, pues conosían que se adentraban a la región de los pongos.

El antiguo pueblo de San Pedro de Baguachica, se ubicó aproximadamente a un kilómetro del puente sobre la quebrada de La Peca; este primitivo asiento fue destruido por la etnia aguaruna, ellos temían que sus tierras sean invadidas completamente. Tras quedar reducidas a cenizas el pequeño poblado, los vivientes se trasladaron a la planicie, específicamente a lo que se conoce como "Parque Viejo" y desde aquí se fue dilatando hasta su poblamiento actual; para protegerla de futuras incursiones en 1862 se construyó una casa cuartel a manera de fuerte.

La etapa del bandolerismo ocurrió entre 1914 a 1925, Bagua era refugio de bandoleros por la geografía y naturaleza salvaje, en gran parte selva donde podían esconderse fácilmente sin ser vistos; se recuerda al grupo de Mesías Montenegro, pero los que alcanzaron mayor relevancia fueron la gente de Evaristo Rojas Julca. A Evaristo Rojas Julca sólo pudo doblegarlo el paso del tiempo, convirtiéndose en el primer alcalde provincial de Bagua.

Por ley 9364 del primero de septiembre de 1941, el presidente Manuel Prado crea la provincia de Bagua, elevándola a la categorìa de ciudad; en esa época compredían sus dominios los distritos de Copallín, La Peca, Bagua Grande, Jamalca, Yamón, Lonya Grande, El Parco y El Cenepa.

El 11 de diciembre de 1944 se inaguró la carretera Chiclayo-Jaén, desde entonces grupos de trabajadores bagüinos rosaban algarrobos, cuyushinas y zapotes para abrir trocha a los poblados de Bagua y Bagua Grande, por vez primera la provincia obtuvo un beneficio directo por la cercanìa al puerto de Bellavista.

En 1945 ocurrió la plaga de langostas, la catástrofe biológica afecto enormemente los sembríos, tal es así que el mismo Poder Ejecutivo autorizó abrir un crédito extraordinario, a fin de que el Ministerio de Agricultura atienda la extinción de las langostas.


Durante esta época la provincia de Bagua perteneció a una autentica cultura llamada cultura marañón que en su gran parte norte sus pobladores lo constituyeron comunidades nativas de distintas razas, que tuvieron sus usos y costumbres oriundas de sus zona y que recibieron influencia de las culturas Mochica y Chavin especialmente en sus cerámicas y otras manifestaciones culturales.
En la época incaica el territorio de Bagua no presentaba limites determinados.El grupo étnico Aguaruna Huambisa se encontraba cómodamente expandido a lo largo de las cuencas del Río Marañón y sus afluentes, loa aguarunas primeros pobladores de Bagua primero tuvieron que soportar la dominación de los Incas Pachacutec,Tupac Yupanqui y Huayna Capac el territorio de Bagua estaba comprendido por el Antisuyo serca de los limites del Chinchaysuyo, luego de los colonos y hoy en día de los Mestizos

Para el 24 de abril de 1950 entró en funcionamiento el majestuoso puente "Corral Quemado", inaugurado el puente y con una trocha carrozable, Bagua se benefició enormemente y se hizo sentir de inmediato los aleteos de progreso. Luego de ello, Bagua fue declarado como "zonas de tierras de montaña", las demandas de predios se multiplicaron y tanto la agricultura como ganadería alcanzaron un elevado nivel de producción, debido a las intensas migraciones de costeños y serranos.

El desmenbramiento de la mega provincia se inició el 18 de mayo de 1984, fecha en que se crea la provincia de Condorcanqui; el disloque territorial continuó y el 30 de mayo de ese mismo año se crea la provincia de Utcubamba

No hay comentarios:

Publicar un comentario