lunes, 20 de septiembre de 2010

HISTORIA DEL RIO UTCUBAMBA

Junto a la historia de todo gran pueblo, existe la historia de un gran río. En diversas latitudes de la tierra los ríos jugaron un rol preponderante en la intensificación de la dinámica social, es así que en Mesopotamia tuvieron al Tigres y al Eufrates, en Egipto al Nilo, los de la India al Ganges y los pobladores de la Cultura Bagua (1300 – 200 a.C) poseyeron al Utcubamba.

El río Utcubamba ha sido portador silencioso a través de la historia de la sabiduría milenaria. de sus aguas los hombres de la "Cultura Bagua" extrajeron diversos recursos alimenticios, esto se demostró gracias a los trabajos arqueológicos realizados en la década de los 70 por la arqueóloga Ruth Shady Solís. (vid. Shady:1971, Shady: 1973), (vid. rosas y Shady: 1979).

Muy próximo a la unión de la quebrada La Peca con el río Utcubamba, en el sector Las Juntas, al pie del cerro conocido como Los Peroles, el arqueólogo Quirino Olivera Núñez me manifestó que los lugareños dieron cuenta de pinturas murales y que estarían dentro del periodo cronológico denominado formativo u horizonte temprano, todo esto debido a la asociación que posee con la cerámica, las pinturas fueron aplicadas sobre enlucidos finamente acabados, en la que utilizaron fibras vegetales de cactus de cajaruro; los diseños son geométricos, con presencia de figuras rectangulares en dirección horizontal y vertical, con líneas y bandas que se prolongan longitudinalmente, los colores que se utilizan para la elaboración de los íconos son el blanco, negro y ocre. (cfr. Olivera, 1998:108)

En el sector de Casual, hacia la margen derecha del río Utcubamba, se observa la presencia de arquitectura al parecer de tipo ceremonial, usaron para la construcción cantos rodados y las paredes se muestran enlucidas. Es importante recalcar que en los primeros meses del 2003, los residentes de Casual al realizar sus labores agrícolas, se toparon accidentalmente con una Urna Funeraria. Las Urnas Funerarias representa a las tradiciones de enterramiento propios de la amazonía, en este caso esta constituido por dos piezas, una que es el cuerpo y la otra que representa la “ tapa ” y en su interior algunos fragmento óseos. (cfr. El comercio, 6 de octubre 2002), (cfr. El Peruano, 24 de setiembre 2002), (cfr.El Peruano, 8 de abril 2003).

El Dr. Arturo Ruiz Estrada, apoyó a la arqueóloga Shady en una temporada de exploraciones y excavaciones, sus opiniones son bastante importantes, porque es un profundo conocedor de la arqueología del sur de Amazonas y aqui damos a conocer sus conclusiones para la parte norte.

"La zona de Bagua y la cuenca inferior del valle del utcubamba presentan un panorama arqueológico distinto al de la parte alta del mismo valle, en cuanto a la antigüedad de las sociedades que ocuparon ese sector. En efecto en Bagua y los territorios de Utcubamba y Condorcanqui los grupos sociales tienen una profundidad cronológica que antecede a la misma cultura Chavín y desde luego, son más antiguos que la de los Chachas" (Ruiz Estrada, 1998: 4).

En la margen izquierda del río Utcubamba, es decir en Bagua Grande y sus distritos se ha informado de manera generalizada el hallazgo de importantes yacimientos arqueológicos, y que la mayor parte de ellos paralelamente en cronología fueron contemporáneos con las gentes de la margen derecha de dicho río. En el Museo provincial de Utcubamba se observan cuantiosas reliquias (alfarería, textiles, líticos, momias, etc.) de los antiguos pobladores Baguagrandinos.

Los grupos étnicos del Utcubamba, Marañon y Chinchipe que nos da cuenta Diego Palomino en su relación, estaban estrechamente vinculados en su vivir cotidiano al río. Los aborigenes de la Región de Bagua, tenían sus labranzas de maiz y otros productos, tanto en la margen izquierda como en la derecha del Utcubamba; eran grandes nadadores y lo aprendian conjuntamente con el caminar, gustaban en extremo movilizarse a través del agua, iban pocos veces por tierra; en las orillas se eregían sus casas, estos habitáculos consistían en un conjunto de horcones, sobre los cuales colocaban ramas, para que sirvan de soporte a la paja que depositaban; dormian de barbacoas sobre unos petates de caña; el acarreo de comida de una banda a la otra era constante; tenían unos calabazos grandes y largos, que los conducían debajo del sobaco o en los pechos; el río era fuente de peces, que lo tomaban con una red a manera de Chinchorro. (Diego Palomino, 1549: 185-186), (Jiménez de la Espada, 1965: t.IV), 3(cfr. Waldemar Espinosa s., 1973).

Como vemos este río fue primordial para el origen de la civilización en la Región de Bagua. Pero el río Utcubamba no siempre fue conocido como tal, si no que en pasado poseía otras denominaciones. Presento a continuación estos nombres que llevó, todo esto respaldado en mapas y manuscritos antiguos que obran en mi poder.

1.-En el año de 1549 el capitán Diego Palomino realiza una relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), adjunta a esta un mapa que se observa al pueblo de Bagua y a un río denominado como RIO BAGUA, a partir de esto se concluye que el nombre primigenio del río Utcubamba, fue RÍO BAGUA.

2.- El padre jesuita Samuel Fritz, misionero en Maynas, natural de Bohemia (Checoslovaquia), fue el primero en explorar el Marañón y localizó su naciente en Lauricocha. Luego de sus investigaciones publica en 1707 un mapa de “El gran río Marañón o Amazonas”, es aquí donde el Utcubamba lo designa como RÍO PECA.

3.- Tanto en el “Mapa de la provincia de Quito y de sus Adyacentes”, de Pedro V. Maldonado (l750) y el “Mapa Geográfico de América Meridional”, de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (l775), al Utcubamba se le nombra como RÍO HUAHUA o CHACHAPOYAS.

4.- El Padre Francisco Javier Weigel en 1769 elabora un “Mapa de las Misiones de Maynas”, su tarea la concluyó en las cárceles de Lisboa, en esa época al río Utcubamba se le consignó como RÍO HUAGUA.

5.- A postrimerías del siglo XVIII, el obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Campoñòn encarga realizar numerosas cartas topográficas de la jurisdicción de su obispado, son en estas trazas donde tenemos los referentes documentales más tempranos para el RÍO VTCUBAMBA (nótese el español antiguo).

Esto a sido sólo un átomo de la historia del río Utcubamba,que cobijó a nuestro antepasados, caudal inagotable testigo de penas y de glorias.

1 comentario: